children, kids, walking

Por siempre joven

Autor: Silvio Aristizabal //

Por siempre joven[1] es un estudio realizado por el antropólogo Julián Bueno Ardila sobre las representaciones visuales de la vejez en el Siglo XXI. Partiendo del concepto de “envejecimiento activo”, promovido desde la Organización de Naciones Unidas y con base en planteamientos de Michel Foucault, Bueno analiza el envejecimiento como una “experiencia social y culturalmente construida” a través de la cual se crean nuevas subjetividades para lograr el gobierno de los cuerpos, situando a las personas viejas “en nuevos nichos de participación, consumo y producción” y estableciendo nuevos patrones de comportamiento y estilos de vida. Para conseguir su propósito, el autor analiza diversas representaciones de la vejez provenientes del cine y la publicidad.


[1] Bueno Ardila, Julián. Por siempre joven. Una investigación sobre las representaciones visuales del envejecimiento en el siglo XXI. Trabajo de grado para optar al título de Magister en la Universidad de Barcelona, 2010. Documento en línea: https://issuu.com/julianbueno/docs/por_siempre_joven_-_proyecto_julian

En su libro La Vejez (1970), Simon de Beauvoir denunciaba el abandono en el que se tenía a los viejos, señalando, además, que la vejez era un tema oculto y marginal. Según Bueno, en el siglo XXI, a diferencia de lo que ocurría en el siglo pasado, la vejez “ha ganado un obligado protagonismo en planes de gobierno nacionales, en campañas políticas electorales, en la publicidad, en el cine y en la agenda de las investigaciones científicas”. En la actualidad, “Se considera el envejecimiento masivo de la población como un argumento persuasivo, generador de alarmas sociales y económicas”.

El trabajo de Bueno, según sus propias palabras, es un esfuerzo por “estudiar las representaciones visuales del envejecimiento[2] en la contemporaneidad”. En un primer capítulo aborda los referentes conceptuales: envejecimiento, biopolítica, discurso, visualización y representación, entre otros;  incluye, además, una crítica a las narrativas gerontológicas del envejecimiento, a partir de los planteamientos de Cohen. El segundo capítulo hace una genealogía del concepto “envejecimiento activo”, tomando como base tres acontecimientos de Naciones Unidas: La Primera Asamblea Mundial sobre envejecimiento (Viena 1982), el Año Internacional de las personas de edad (1999) y la Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento (Madrid, 2002). Siguiendo estos documentos concluye que los discursos oficiales sobre el envejecimiento inauguran un régimen de verdad y que las imágenes sobre el envejecimiento están relacionadas con estos discursos. Finalmente, el tercer capítulo contiene una selección de imágenes, películas y producciones audiovisuales con las cuales se busca ejemplificar la relación de estas representaciones visuales con el marco político del “envejecimiento activo”.

Desde el documento de Naciones Unidas de 1982 se pone de presente una preocupación central por las repercusiones económicas del cambio demográfico, derivadas del deterioro de las relaciones entre la población económicamente activa y quienes dependen de esta para su sostenimiento. El concepto de “envejecimiento activo” enfatiza en la autonomía económica y social, definida como “un valor productivo y sostenible” en contraposición a la dependencia, entendida como una situación de “crisis, insostenibilidad y amenaza socioeconómica”.

El análisis de Bueno en clave de economía política del cuerpobiopolíticagubernamentalidad,“manera de conducir la conducta de los hombres” (Foucault),  muestra que el “envejecimiento activo” tiene el propósito de fabricar cuerpos dóciles, encauzar el comportamiento de los sujetos, gobernarlos, ya no a través de la represión y el control sino de la estimulación. “Los marcos políticos internacionales que definen y convocan la construcción del envejecimiento como una experiencia activa (incluyendo la salud física y el tiempo productivo) sitúan a la vez a los mayores en nuevos nichos de participación, consumo y producción y moldean parámetros contemporáneos de salud, hábitos y estilos de vida”.

La invitación es a leer el trabajo de Bueno y observar el material visual en que se basa.


[1] Bueno Ardila, Julián. Por siempre joven. Una investigación sobre las representaciones visuales del envejecimiento en el siglo XXI. Trabajo de grado para optar al título de Magister en la Universidad de Barcelona, 2010. Documento en línea: https://issuu.com/julianbueno/docs/por_siempre_joven_-_proyecto_julian

[2] En este estudio el autor toma el envejecimiento como sinónimo de vejez, igual que lo hacen muchos documentos oficiales, incluidos los de Naciones Unidas.

Compartir esta publicación